Un informe de Naciones Unidas, ¡el 10% de todos los residuos marinos son redes fantasmas! La sorprendente cifra de 640.000 toneladas de redes arrasan con la vida marina día y noche. El resto de los residuos, casi 6 millones de toneladas de plásticos son tiradas por la borda por los barcos mercantes y transatlánticos, así como por vertidos de desechos desde las costas.
Muchas de estas redes son pérdidas involuntariamente por los pescadores que únicamente se preocupan, por la pérdida de su red. Causas tan comunes son tormentas o fuertes corrientes como el hecho de faenar por zonas con rocas o trampas de fondo extraviadas también por los mismos pescadores profesionales.
Las redes de arrastre fueron prohibidas en 1992, aunque desgraciadamente se siguen utilizando en muchas zonas y junto con las redes “agalleras” de fondo son actualmente las responsables de la mayoría de las redes fantasma. El borde inferior de estas redes es anclado al suelo marino y flotadores son colocados en su borde superior, con lo que se forma una pared vertical de red que puede medir de 600 a 10.000 metros de largo. Si una red “agallera” es abandonada o perdida, puede continuar pescando sola por meses - y a veces años - indiscriminadamente matando peces y demás animales como tortugas o incluso aves y mamíferos. De igual manera también afectan y alteran el suelo marino y crean riesgos a la navegación con resultados de accidentes y daños en los barcos. El impacto por estas redes fantasmas es YA insostenible.
Redes de pesca fantasma en cifras:
- 640.000 toneladas de equipos desechados anualmente = 90.000 autobuses de dos pisos
- 136.000 focas, leones marinos y ballenas asesinados anualmente
- 300.000 artículos desechados y encontrados por km2 de océano
- 125 toneladas de pescado capturado = 1 tonelada de aparejos desechados.
La fotografía es una de las herramientas más poderosas utilizadas para influir y cambiar las perspectivas. El fotógrafo submarino Paco Baringo quiere sensibilizar al observador y ayudar a generar conciencia no sólo de lo que se ha hecho, sino cómo la gente puede ayudar a detenerlo y recuperar lo que ya ha tenido lugar. Como tal, la idea de este reportaje es usar a las modelos para resaltar la lucha, el dolor y la resignación que estas redes causan en el océano, ya sea enredándose o siendo ingeridas. Crear fotos emotivas, evocadoras, misteriosas para atraer la atención a este tema y sus soluciones.
Estas soluciones empiezan a nivel individual evitando el consumo de plástico innecesario y facilitando su correcto reciclaje.
La FAO y la Organización Marítima Internacional trabajan en un nuevo Anexo de normativas de un nuevo convenio mundial para prevenir la contaminación de buques y pesqueros. Las propuestas ofrecerían incentivos financieros para que los pescadores informen sobre los equipos perdidos o los traigan a puerto, así como las redes que pudieran encontrar y recuperar accidentalmente durante sus acciones de pesca.
http://www.fao.org/news/story/es/item/19416/icode/
También se propone el rotulado de las redes con el nombre. Utilizar la localización por GPS de los obstáculos, y poder así mismo marcar la zona en donde pudiera haberse perdido una red para ser posteriormente retirada del mar.
Los materiales sintéticos también podrían ayudar mediante la utilización de nuevas redes biodegradables que se desintegraran rápidamente si permanecieran mucho tiempo en el agua sin ser sacadas a la superficie. Fabricar las nasas con una trampilla de apertura biodegradable para que en caso de pérdida quede inutilizada en poco tiempo.